martes, 4 de marzo de 2025

La inteligencia artificial en el Arbitraje Comercial


1.  No me ha interesado usar en el arbitraje la llamada AI ("inteligencia artificial”).  De mis investigaciones encuentro que a ciertos procesos informáticos se le denomina como inteligencia, pero no son inteligencia.  Los nombres equívocos son fuente de error.

 

2.  De mis investigaciones concluyo que se habla mucho del tema, pero que no se aplica en la práctica del arbitraje.  No encuentro casos publicados de arbitrajes; por lo que si algún lector conoce alguno o algunos, le agradeceré si me informa.  Si he visto que se menciona el uso de AI en algunos litigios en los EE. UU., pero no conozco las tripas de esos asuntos. No me interesan porque los paralelismos entre el arbitraje y el litigio causan graves distorsiones al arbitraje.

 

3.  Me imagino que con el tiempo aparecerán programas que serán de gran utilidad. Pero por el momento siento que lo que predomina parece ciencia ficción.

 

No es inteligencia

 

4.  La inteligencia humana es el producto de sensaciones emocionales y corporales, experiencias, sentimientos, creencias éticas y religiosas, educación y muchos aspectos subjetivos irrepetibles.  La llamada AI carece de la capacidad de cognición humana, le faltan las emociones, sensaciones y el todo de la personalidad, que lleva a cabo los procesos de recuperar información, escoger datos, juzgar y decidir.  Con idéntica información los seres humanos discrepan; basta revisar las noticias, los medios, las discusiones en una mesa de café, para constatar los dogmatismos y posiciones en todo, ya sea religión, política, salud, futbol, etcétera (las izquierdas y derechas en la política).

 

Que se entiende por AI

 

5.  La expresión se comenzó utilizar poco después de la Segunda Guerra Mundial con el desarrollo de la prueba de Turing y la locución fue acuñada en 1956 por el informático John McCarthy en la conferencia de Dartmouth.

 

6.  A partir de entonces ha tenido muchas aplicaciones: el reconocimiento de voz, la demostración de teoremas matemáticos, en el campo de la salud, asistentes virtuales como Alexa o Siri, traductores automáticos, motores de ajedrez y otros juegos, chatbots como ChatGPT, la conducción de vehículos autónomos como Tesla.

 

Utilidad de la informática

 

7.  Muchas aplicaciones informáticas nos auxilian y mejoran nuestras actividades.  Tienen multiples ventajas; pero también desventajas: la velocidad y acumulación de información nos priva de momentos de soledad y meditación. Nuestra investigación y reflexión disminuye considerablemente. Todo lo buscamos en internet, que informa al instante; sin tiempo para detenerse y validar la información.  Brincamos de una cuestión a otra, y a otra, y así sucesivamente.

 

8.  La avalancha de información y la prisa operan en menoscabo del sabio escepticismo. Es cierto que no se puede someter todo a juicio; nos paralizaríamos. Pero es sabio mantener el privilegio de decidir; sentarse en un sillón sin hacer ni pensar en nada.  Gastar todos los días un par de horas leyendo.  Mantener viva la chispa interna.

 

La AI en el arbitraje comercial.

 

9.  Como la avalancha de información es de terror y repetitiva, me limito a algunos comentarios que principalmente me surgen de las Guidelines on the Use of Artificial Intelligence in Arbitration del Silicon Valley Arbitration & Mediation Center (1st Edition 2024) (“Guidelines”).  Recomiendo su lectura

 

10.  Las Guidelines, definen la AI como sistemas de computación que llevan a cabo tareas comúnmente asociadas con el conocimiento humano, tales como entender el lenguaje natural, reconociendo formas o modelos y generando productos parecidos a los humanos.   (Mi traducción),

 

11.  Pero de su lectura resulta que los procedimientos de AI: (i) se basan en estadísticas; (ii) implican habilidades técnicas, mas propias de especialistas que de abogados; (iii) como sus resultados no son ciento por ciento confiables, no eximen a los participantes, árbitros y partes, de su responsabilidad de verificar la información; (iv) los errores de la AI son en perjuicio del usuario que la aplicó; (vi) se deben mantener los principios de igualdad de, plena oportunidad de defensa, confidencialidad de la información; (vii) los árbitros no deben delegar su misión.

 

12.  En el comentario a las Guidelines (G.1) se aconseja a los participantes hacer esfuerzos razonables para entender, por lo menos en términos generales, la funcionalidad, limitaciones y riesgos de las herramientas de AI que usan en la preparación de sus casos o durante el curso del procedimiento arbitral, así como las técnicas para mitigar las limitaciones y riesgos inherentes a las herramientas de la AI. Similares comentarios se repiten a lo largo de las Guidelines.

 

13.  Lo que significa que la parte (el abogado) y el árbitro, además de contar con el bagaje normal, deben tener una preparación técnica ajena a sus tareas; o contar con el auxilio de técnicos.  Seguramente que esto cambiará cuando se generen sistemas fáciles de usar por todos los mortales; como ocurre ahora con el uso de computadoras, tabletas, archivos PDF y tantas herramientas, que hace poco mas de veinte años, eran un misterio para los abogados.

 

Utilidad…

 

14.  Se dice que la AI puede servir para seleccionar árbitros.  La selección del árbitro o árbitros es una de las tareas mas importantes de las partes. No me imagino que un abogado responsable abandone la valoración humana y se guíe por recomendaciones estadísticas.

 

15. Se dice que la IA podrá ayudar: 

• A la buena redacción de los memoriales, alegaciones y laudos.

• Para seleccionar la información (documentos).

• Para las partes, determinar los documentos e información que usarán o intercambiarán.

• Para los árbitros, escoger las pruebas y alegaciones en las que basarán su decisión.

• Resumirán las actas de las audiencias y presentarán los puntos principales.

 

16.  Como árbitro y como parte he tenido la experiencia de participar en arbitrajes de gran cuantía y complejidad.  No recuerdo uno solo en el que, con diligencia, cuidado, detenimiento y buenos colaboradores, haya necesitado algo parecido a la AI.

 

17.  Particularmente me llaman la atención los comentarios de que los sistemas de AI sugieren, mejoran y, en general, colaboran en la redacción de memoriales y laudos. Me he pasado la vida muy entretenido escribiendo y me resisto a renunciar al privilegio de escribir. Por escribir entiendo investigar, proyectar la estructura y finalidad, iniciar con un gran borrador y reeditarlo infinitamente.  Se trata de escribir claro, corto y al punto.  Que cada palabra y cada párrafo, esté en su lugar y conlleve el significado de lo que quiero transmitir.

*. Uso las siglas en inglés, AI (artificial intelligence), dado su predominio en la práctica.

José María Abascal, 27 de febrero de 2025

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario